21 octubre 2009

Colonia de Vacaciones- Formación para el trabajo


Los días miércoles 28 y viernes 30 de Octubre
realizaremos las Jornadas de Colonia de Vacaciones, Formación para el trabajo.

Miércoles 28 de Octubre 16hs.

Sala Dardo Rocha, Rectorado UNLP, 7 e7 47 y 48.

Charlas
"Cómo pensar el trabajo en las colonias"
Temas:
  • Objetivos de las colonias.
  • Las colonias como proyecto educativo.
  • Tipos de colonia.
  • Colonias y actividades alternativas.
  • Ley de colonias.
Diserta:
Mg Daniel Zambaglione (Profesor de la FAHCE y Director de Colonia).

Viernes 30 de Octubre 16hs
Campo de Deportes UNLP.

Talleres:
Circo y juegos alternativos.
Expresión a través de la plástica.

Charla
"Técnicas de prevención en natatorios con niños"


Para inscribirse: mandar un mail a lajauretcheunlp@gmail.com
Se entregan certificados a los participantes.

14 octubre 2009

Jornadas solidarias de gimnasia popular

Venimos organizando con distintos compañeros las Jornadas solidarias de Gimnasia Popular.
Este es un proyecto que nació el año pasado de la mano de las Jornadas de Salud y Deporte que realizamos en el barrio Altos de San Lorenzo, con la JP Liberación Nacional.
Lo que proponemos este año es poder realizar una serie de encuentros con un grupo de mujeres, con quienes poder trabajar distintas herramientas que tienen que ver con la gimnasia cotidiana, el juego como experiencia de aprendizaje y exploración de las habilidades física, y la prevención de la salud, a partir de las herramientas de la gimnasia.

Nos juntamos los viernes a las 14 hs, en el hall de la Facultad.

Para más información, mandar un mail a: lajauretcheunlp@gmail.com

Materiales en educación física

Como estudiantes de Educación Física, vemos la
necesidad de implementar una manera distinta de
construcción de diversos aspectos de la carrera,
que son parte de nuestra formación como
profesionales, y que tienen relación con nuestras
problemáticas. Durante años las agrupaciones
estudiantiles no han hecho más que confrontar
con las autoridades, pero después se adjudican
logros que no les corresponden.

Desde La Jauretche entendemos que todos los
problemas que hacen a nuestra formación se
pueden solucionar si nos ponemos de acuerdo y
nos organizamos para conseguir las cosas.
Nuestro compromiso como estudiantes y
militantes de la carrera, no se basa solamente en
la realización de simples actividades recreativas,
como nos tienen acostumbrados, sino también de
contenidos académicos que sean herramientas
útiles para nuestras experiencias profesionales, es
por eso que nos sobran los motivos para seguir
trabajando en la construcción de una mejor
Universidad al servicio del Pueblo.

Es importante que podamos conseguir los PROTECTORES.
Porque las cosas se pueden hacer mejor.
Para poder jugar más libres

12 octubre 2009

Cortometraje del Congreso.


El viernes 9 de octubre pintaba como histórico desde hacía varias semanas… y así se dio. Muchos conocidos nos expresaban su nerviosismo, que no habían podido dormir o mensajes alentadores que decían “hoy puede ser un gran día” citándolo al Nano.

Así fue nomás. Nos movilizamos en tren junto con la columna que partió desde la Estación de Trenes de La Plata, entre cánticos que apoyaban la Ley de Medios, al Gobierno Popular o que reivindicaban al Movimiento más grande de occidente (el peronismo, por supuesto).

En el Congreso el clima fue muy parecido, el ambiente propio de la previa de una gran fiesta y la sensación de que en esta lucha estábamos todos juntos. Había banderas de varios partidos y agrupaciones políticas progresistas y de izquierda, más allá de las infaltables del peronismo y la Gloriosa J.P en sus distintas ramas territoriales. Sumados a estos grupos, centros de estudiantes universitarios y secundarios movilizados, agrupaciones por los derechos de los pueblos nativos y discapacitados, radios populares y organizaciones sociales barriales, además de muchas familias e hinchas de clubes de fútbol pertenecientes al campo popular (Gimnasia, “Chaca”, Nueva Chicago). En fin, ningún grupo de aquellos que, por sobre las banderías políticas, lucha a su manera por un mundo un poquito más justo y democrático se quiso perder esta verdadera fiesta.

Qué habrán pensado los 50 gatos locos que caceroleaban en Callao Y Santa Fe, dónde se habrán querido meter los crápulas ladrones de bebes dueños de multimedios, o qué “puerta” tocar ahora, habrá dudado el impresentable Rabino Bergman…

Hubo mucha gente en el Congreso y por convicción. Nada de chori y vino como dicen los enemigos de lo popular, que seguramente nunca habrán probado uno, o niegan haberlo hecho.

Todos cantando el himno, y muchos con los dos dedos en V como pedía Piero en el escenario, quien tuvo la posibilidad de compartir tarima con Copani, El otro Yo, bandas de Pueblos Originarios, los militantes de Carta Abierta y los miembros de la Coalición por una Radiodifusión Democrática.

Fueron muchas horas de hacer el aguante en la Plaza, muchas. Pero valió la pena.

Va a ser difícil olvidar esa tarde noche con ambiente de verdadera fiesta democrática, de hermandad de todos los militantes democráticos por sobre los partidos (aunque, insisto, la preponderancia de la mística J.P era innegable por una cuestión cuantitativa) y el poder cantar el himno con tanta alegría.

Gracias a los que lucharon por esta Ley, gracias a los que compartieron con nosotros esa tarde noche haciéndola irrepetible y, principalmente, gracias a aquellos que entregaron su vida para que pronto todos podamos hablar libremente y en voz alta.

29 septiembre 2009

Jornada de difusón "Con la nueva ley Hablamos Todos" Miércoles 30 de Septiembre.

UN POCO DE HISTORIA
Por Fernando Pelaiz

El tratamiento distorsivo que hacen los multimedios con respecto a la nueva Ley de Medios de comunicación Audiovisuales muestra a las claras sus intenciones desinformativa. En nombre de una supuesta libertad de prensa que dicen pregonar y defender, mienten descaradamente, desinformando a la sociedad. “Ley de Medios K”, sostienen inpunemente los titulares de TN. Nada mas lejos de la realidad. La Ley que se busca modificar es una Ley de la dictadura, que desde su implementacion no ha hecho mas que favorecer la conformacion de grandes multimedios y acallar y poner fuera de la ley a aquellos medios que quedaban fuera. La reformas a las que fue sometida durante el gobierno de Menem, lejos de interrumpir ese proceso, lo auspicio cada vez mas, favoreciendo la conformacion de los grandes monopolios mediaticos que operan en la actualidad. Con el fin de poner coto a esta situacion, y permitir que las distintas voces tengan espacios donde expresarse, y una cobertura legal que las contenga, se creo en el año 2004 un organismo llamado Coalicion por una Radiodifusion Democratica, integrada por todos los gremios de trabajadores de la Comunicación, de la CGT y CTA, los organismos de defensa de Derechos Humanos, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, las Universidades Nacionales y sus Carreras de Comunicación o Ciencias de la Información o Periodismo, el movimiento Cooperativo, radios comunitarias y de pequeños y medianas empresas, numerosos movimientos sociales. Esta Coalicion acordo los 21 puntos basicos, que servirian como disparador para la creacion del proyecto de Ley.

Desde la elaboración de los 21 Puntos la Coalición transitó a lo largo y ancho del país miles de encuentros, debates, seminarios, mesas redondas que alimentaron la propuesta presentada por la presidenta Cristina Fernández el 18 de marzo en el Teatro Argentino de La Plata. Esa propuesta a su vez fue devuelta nuevamente a la sociedad para su posterior debate y corrección.

La historia no registra una modalidad semejante para la conformacion de una ley, puesta de cara a la sociedad toda para su discusion y su presentacion en el Parlamento. La contracara del proceso de esta ley, profundamente democratica, tanto desde su contenido, como de la forma en que fue gestada es el tratamiento distorsivo que hacen los distintos medios presentandola como “Ley de Medios K”

Jornada de difusón "Con la nueva ley Hablamos Todos" Miércoles 30 de Septiembre.

POR UNA NUEVA LEY DE MEDIOS!!

Por Alejandro Constantino

Estamos asistiendo en estos días a una catarata de opiniones, tanto de periodistas como políticos y de diversos actores de la ciudadanía, acerca de este proyecto de Ley de Medios Audiovisuales mandado al congreso el pasado mes de agosto. Ante tanta diversidad de opiniones, tanto a favor como en contra, uno suele perderse y caer en la repetición de lo que nos dicen, por eso es importante saber de que estamos hablando y que es lo que esta en juego con este proyecto.

¿DE QUE SE TRATA?

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual busca sustituir a la actual Ley de Radiodifusión (ley 22285), puesta en vigencia por medio de un decreto ley de la dictadura. Esta ultima permitió, entre otras cosas, la formación de los monopolios y oligopolios de medios, que el ente regulador sean básicamente empresarios, que no existan medios independientes (lo cual restringe la libertad de expresión), lo que atenta a la calidad y objetividad informativa, etc.

Es así como resulta indispensable que se abra el debate sobre una nueva ley de medios, que es fundamental en la construcción de un país que busca profundizar su democracia, ya que permite que todas las voces que fueron silenciadas excluidas y marginadas puedan ser protagonistas de esta nueva etapa de nuestro país.

PUNTOS ESTRATÉGICOS DE LA NUEVA LEY

  • Se impedirá la formación de monopolios y oligopolios.
  • Se propone una nueva división del espectro. Un tercio para el sector privado, un tercio para el estado y otro tercio para las organizaciones sin fines de lucro.
  • Se exigirá el 70% de producción nacional en las radios y el 60$ en la TV.
  • Se garantizara la independencia de los medios de comunicación. La ley deberá impedir cualquier forma de presión, ventajas o castigos a los comunicadores o empresas prestadoras en función de sus opiniones o editorial.
  • Se prevee instalar una tarifa social, con el objeto de que exista una mayor igualdad de oportunidades a la hora de acceder al servicio de cable.
PRINCIPALES CRITICAS POR PARTE DE LA OPOSICIÓN, CON SU DEBIDA RESPUESTA

>Es una ley k para controlar los medios”: primera falacia, ya que el organismo que regulara los medios de comunicación será dirigido por un órgano colegiado integrado por representantes de la legislatura nacional, de la segunda y tercera minoría y del Poder ejecutivo nacional.

>Ataca la libertad de prensa”: otra falacia facilmente refutable, ya que por le contrario aumenta la libertad de expresión, al sumar nuevas voces al espectro radiotelevisivo, como pueden ser las universidades, sindicatos, ong´s, radios comunitarias, etc. La ley actual permite la concentración económica, lo que atenta contra la pluralidad informativa.

>Cada dos años se van a revisar las licencias”: falso. Se trata de una revisión de carácter técnico para que estén a la altura de los avances tecnológicos que surgirán en el futuro; incluso preserva los derechos de los titulares de licencias o autorizaciones al momento de la revisión.

Jornada de difusón "Con la nueva ley Hablamos Todos" Miércoles 30 de Septiembre.

Ley de medios y libertad de expresión.

Por Germán Epelbaum

Se le llama Libertad de Expresión al derecho que tenemos todas las personas, sólo por ser humanos, de expresar nuestra ideología y lo que queramos decir libremente siempre y cuando no sea una ofensa injustificada o una calumnia.

El poder expresarnos hace nos permite reproducir nuestra propia subjetividad, que otros escuchen nuestra voz, y sean ellos entonces los que juzguen libremente si están o no de acuerdo con lo que pensamos. Hace que lo sepan y no sean presas de la ignorancia de una única versión de los hechos que se impone.

Este derecho, al que pareciera nadie puede oponerse, se da en la vida real -como todos los derechos- de una forma política y polémica. La única manera de que se dé fácticamente este ideal abstracto de “Libertad de Expresión” en un mundo donde existen fuerzas desiguales y antagónicas, es bajo la tutela de un Estado que garantice y regule los mecanismos para que todos podamos difundir nuestra voz.

En un lugar de nuestra Patria Grande (es decir, América Latina), una tiranía parecida a aquellas que otrora nos acechaban constantemente, ha usurpado un poder legítimamente construido y otorgado por la masa popular. Es que los grupos concentrados, tanto allá como en nuestro país, no toleran un Gobierno que luche por el bien de todos sus habitantes y priorice a los más desprotegidos. Apelando, como tantas veces se ha hecho acá, al bien común y a la Constitución, se ha desatado un Gobierno que sólo piensa en reproducir el statu quo y en reprimir ferozmente al que se le oponga.

En Argentina, los supuestos paladines de la libertad de expresión han participado en aberrantes masacres ocultándolas o camuflándolas. Al igual que en Honduras, lo que realmente les interesa es la defensa de la propiedad privada. Nunca defendieron la democracia cuando esta se vio amenazada, y sí apelan a ella cuando quieren atacarla.

El caso de Honduras no nos debe ser ajeno ni indiferente. Es otro de los tantos ejemplos de las atrocidades que se pueden hacer en nombre de la Democracia. Más que nunca, al ser esta atacada en algún lugar de nuestra Patria Grande, o al revivir los malditos dinosaurios que disfrazan su ambición capitalista de derechos civiles,

DEBEMOS LUCHAR PARA QUE TODAS,

TODAS LAS VOCES SEAN ESCUCHADAS.

26 septiembre 2009

Los 21 puntos y el juego de los monopolios







Los 21 puntos cuyo contenido se convirtió en símbolo de todos los debates en esta materia.

Más de 300 organizaciones sociales, sindicales, de derechos humanos, de pequeñas y medianas empresas, y comunitarias de la comunicación trabajaron durante años en pos de la unidad y modificación de la ley.
Nucleados en la Coalición por una Radiodifusión Democrática, en 2004 suscribieron este es el trabajo colectivo, producto de extensas jornadas de diálogo y consensos:

1.- Toda persona tiene derecho a investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura previa, a través de la radio y la televisión, en el marco del respeto al Estado de derecho democrático y los derechos humanos.

2.- La radiodifusión es una forma de ejercicio del derecho a la información y la cultura y no un simple negocio comercial. La radiodifusión es un servicio de carácter esencial para el desarrollo social, cultural y educativo de la población, por el que se ejerce el derecho a la información.

3.- Se garantizará la independencia de los medios de comunicación. La ley deberá impedir cualquier forma de presión, ventajas o castigos a los comunicadores o empresas o instituciones prestadoras en función de sus opiniones, línea informativa o editorial, en el marco del respeto al estado de derecho democrático y los derechos humanos. También estará prohibida por ley la asignación arbitraria o discriminatoria de publicidad oficial, créditos oficiales o prebendas.

4.- Las frecuencias radioeléctricas no deben transferirse, venderse ni subastarse. Nadie debe apropiarse de las frecuencias. Las frecuencias radioeléctricas pertenecen a la comunidad, son patrimonio común de la humanidad, y están sujetas por su naturaleza y principios a legislaciones nacionales así como a tratados internacionales. Deben ser administradas por el Estado con criterios democráticos y adjudicadas por períodos de tiempo determinado a quienes ofrezcan prestar un mejor servicio. La renovación de las licencias estará sujeta a audiencia pública vinculante.

5.- La promoción de la diversidad y el pluralismo debe ser el objetivo primordial de la reglamentación de la radiodifusión. El Estado tiene el derecho y el deber de ejercer su rol soberano que garanticen la diversisdad cultural y pluralismo comunicacional. Eso implica igualdad de género e igualdad de oportunidades para el acceso y participación de todos los sectores de la sociedad a la titularidad y gestión de los servicios de radiodifusión.

6.- Si unos pocos controlan la información no es posible la democracia. Deben adoptarse políticas efectivas para evitar la concentración de la propiedad de los medios de comunicación. La propiedad y control de los servicios de radiodifusión deben estar sujetos a normas antimonopólicas por cuanto los monopolios y oligopolios conspiran contra la democracia, al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la cultura y a la información de los ciudadanos.

7.- El público tendrá derecho a acceder a una información plural, así como a la diversidad cultural. Para ello se deberá garantizar la indemnidad intelectual y estética de los trabajadores de la comunicación y de todos aquellos que participan en la producción de bienes culturales.

8.- En los casos de una integración vertical u horizontal de actividades ligadas, o no, a la comunicación social, se deberán establecer regulaciones que promuevan el pluralismo, respeten las incumbencias profesionales y derechos intelectuales de los artistas y demás trabajadores de la comunicación y el espectáculo.

9.- Deberá mantenerse un registro público y abierto de licencias. El registro deberá contener los datos que identifiquen fehacientemente a los titulares de cada licencia, y los integrantes de sus órganos de administración además de las condiciones bajo las cuales fue asignada la frecuencia. Las localizaciones radioeléctricas no previstas en los planes técnicos deberán ser puestas en disponibilidad a pedido de parte con la sola demostración de su viabilidad técnica.

10.- No podrán ser titulares de licencias de servicios de radiodifusión ni integrantes de sus órganos directivos, quienes ocupen cargos electivos oficiales nacionales, provinciales o municipales, funcionarios públicos de los distintos poderes, miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad, como así tampoco aquellos que hayan tenido participación comprometida con violaciones a los derechos humanos.

11.- Existen tres tipos de prestadores de servicios de radiodifusión: públicos, comerciales y comunitarios de organizaciones de la Sociedad Civil sin fines de lucro. Quedará prohibido todo tipo de discriminación o cercenamiento a causa de la naturaleza jurídica de la organización propietaria, en cuanto a potencia, cantidad de frecuencias disponibles o limitaciones a los contenidos. Todos los servicios de radiodifusión podrán contratar publicidad en igualdad de condiciones, ya que así se respetan los derechos humanos económicos, sociales y culturales.

12.- Los medios estatales deberán ser públicos y no gubernamentales. Deberán proveer una amplia variedad de programación informativa, educativa, cultural, de ficción y de entretenimiento garantizando la participación ciudadana y la atención a las necesidades de la población. En todas las regiones del país se destinará una frecuencia a la recepción gratuita del canal de TV pública nacional y de Radio Nacional; y de igual forma se reservará al menos una frecuencia para una radio y una emisora de TV provincial y una emisora de FM municipal . Los servicios de la radiodifusión universitaria constituyen un sistema público de gestión autónoma y se reservará no menos de una frecuencia de radiodifusión a cada una de las Universidades públicas nacionales.

13.- Los planes técnicos deberán reservar al menos el 33% de frecuencias, en todas las bandas, para entidades sin fines de lucro. En estos casos tendrá que prevalecer como criterio de asignación de frecuencias el plan de servicios y la inserción de las entidades en su comunidad.

14.- La ley establecerá cuotas que garanticen la difusión sonora y audiovisual de contenidos de producción local, nacional y propia. Esto implica producción realizada por actores, músicos, directores, periodistas, artistas, investigadores y técnicos argentinos, y reglamentará la obligación de inversión en producción propia y en la compra de derecho de antena de películas nacionales.

15.- La explotación de los servicios de radiodifusión es indelegable y debe ser prestada por el propio titular de la licencia.

16.- Las repetidoras y cadenas deben ser una excepción a la regla de modo tal de priorizar el pluralismo y la producción propia y local, salvo para las emisoras estatales de servicio público o la emisión de acontecimientos de carácter excepcional.

17. La publicidad sonora y audiovisual será de total producción nacional y deberá siempre diferenciarse de los contenidos de la programación, no estará incluida en esta, se difundirá en tandas claramente identificadas al inicio y al final por la señal distintiva del medio y no inducirá a estafas y engaños a la comunidad.

18. Los sistemas de distribución de señales deberán incluir en su grilla de canales las emisoras de TV de aire de la localidad, el canal público nacional y un canal con producción informativa local y propia.

19. La autoridad de aplicación deberá respetar en su constitución el sistema federal y estará integrada además por organizaciones de la sociedad civil no licenciatarias y por representantes de las entidades representativas de los trabajadores de los medios y de las artes audiovisuales.

20.- Se creará la figura de la "Defensoría del público", con delegaciones en las provincias, que recibirá y canalizará las inquietudes de los habitantes de la Nación. Deberá incluirse un capítulo que garantice los derechos del público. Estos podrán ser ejercidos directamente por los habitantes de la Nación o a través de la defensoría del público.

21. En la nueva ley se deberá contemplar la normalización de los servicios de radiodifusión atendiendo a las necesidades de aquellos impedidos de acceder a una licencia por las exclusiones históricas de la ley 22.285 y la administración arbitraria de las frecuencias por parte del Estado nacional.


17 septiembre 2009

Curso RCP- Viernes 25 de Septiembre, 16hs.


Para inscribirte mandá un mail a: lajauretcheunlp@gmail.com con tu nombre y apellido, el legajo o DNI y una dirección de correo electrónico.

15 septiembre 2009

MARCHA: 13hs, 7 y 54


El país padecía los años de plomo. La primavera sólo estaba en el almanaque. El clima político y social era gélido. La muerte
andaba suelta y la vida estaba abaratada por el terrorismo de
estado. El establishment (Sociedad Rural, Unión Industrial) se
solazaba con las medidas de Alfredo Martínez de Hoz.
Sobre la matanza se iba a montar las bases de un nuevo modelo
económico, el Neoliberalismo, que tocaría su máxima expresión
en la Argentina en los años '90, hasta colapsar en 2001.
El 16 de septiembre de 1976, en la Plata, en un nuevo aniversario de la Revolución Fusiladora que derrocó al gobierno Peronista en 1955, se iba a consumar “La noche de los lápices”. Diez estudiantes secundarios de La Plata son secuestrados tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. La mayoría de ellos eran militantes políticos de la organización peronista Unión de Estudiantes Secundarios (UES).
Tenían entre 14 y 17 años. El operativo fue realizado por el
Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejercito y la Policía
de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el
general Ramón Camps, que calificó al suceso como lucha contra
"el accionar subversivo en las escuelas".
La mayoría de los chicos asesinados eran jóvenes con un profundo compromiso social, tal que sin importar la comodidad de su posición económica, estaban decididos a ayudar en lo que pudiesen a todos aquellos que los necesitasen, en lo que ellos pudiesen dar, aunque sea una mano amiga y compañera. A pesar de su corta edad tenían muy claras sus convicciones políticas y estaban dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias por ver sus sueños tan nobles y honestos hechos realidad. Y así sucedió, se convirtieron en un símbolo de la lucha estudiantil a partir del decimosexto día del noveno mes de 1976, amanecido aquel gobierno antipopular y terrorista.

09 septiembre 2009

FUTBOL PARA TODOS!!


Todas las realizaciones de las personas, sus ideas y concepciones sobre el mundo forman parte de ese gran colectivo llamado “cultura”. En nuestro país, el fútbol es una parte clave de nuestra cultura popular: es algo que a la mayoría nos gusta, que nos identifica y que nos une.

Devenido en mercancía, este elemento tan importante sólo puede ser disfrutado por aquellos a los que, sometiéndose a las leyes del mercado, pagan un determinado costo para acceder al mismo. Hasta hace algunas semanas, los únicos afortunados que podían disfrutar de ver este elemento clave de nuestra cultura eran aquellos que tenían la posibilidad de pagar el abono al cable o la consumación en un bar. El fútbol era manejado por una empresa trasnacional en sociedad con una corporación mediática que monopoliza buena parte de la información, y con ello también de la producción cultural.

La Asociación de Fútbol Argentino (A.F.A) logró romper el contrato leonino que la ligaba a las empresas ya mencionadas, y ahora el fútbol puede ser disfrutado por todos aquellos que tengan una antena de aire. Los clubes (que son los que generan el producto) van a dejar de recibir migajas en la distribución de las ganancias como hasta hace poco ocurría y el dinero restante, no olvidemos que el fútbol genera un multimillonario negocio, va a destinarse en apoyo al Comité Olímpico Argentino.

Es decir, si bien el Estado tuvo que hacerse cargo en principio de deudas que no le correspondían, va a percibir importantísimos ingresos a futuro que irán hacia las actividades menos “redituables”, los clubes van a aumentar sus ganancias y ya no deberán vender a sus jóvenes promesas para pagar una simple deuda en la factura de la luz y todos nosotros… podremos disfrutar del fútbol en vivo, como debe ser.

Esperemos que esta gran conquista para la pasión popular pueda ser el elemento que acompañe una nueva Ley de Medios Audiovisuales, esa Ley que va a darnos a todos una voz para que podamos expresarnos.

Sabemos que tanto la democratización del fútbol como este proyecto de Ley van a afectar importantísimos intereses concentrados, y será una responsabilidad de todos defender estas conquistas de aquellos que quieran volver al pasado.

Torneo de Voley Mixto-Sábado 12 a las 13 en el campo.



















Para inscribirte: buscá la planilla en el mesa de La Jauretche, o mandanos un mail a lajauretcheunlp@gmail.com con el nombre del equipo y los 8 integrantes.

Calendario Académico segundo cuatrimestre: única inscripción en septiembre







Para las carreras EDUCACIÓN FÍSICA, CIENCiAS DE LA EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA

Las asignaturas:

* Psicología Evolutiva I (para alumnos de Educación Física)

* Psicología Evolutiva II (para alumnos de Educación Física)
* Psicología social (para alumnos de Cs. de la Educación y Sociología)

se rinden en la Facultad de Psicología y la inscripción a exámenes de las mismas se realizará de la siguiente manera a partir de FEBRERO 2009:

Por Ventanilla de Alumnos de Humanidades

de 15 a 17 hs.

“10 días hábiles antes” de la fecha del examen final

04 septiembre 2009

“El sistema se basa en excluir”

LA SITUACION DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA EN AMERICA LATINA
En el marco del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) que concluye hoy, especialistas en educación analizaron la subordinación del conocimiento y sus relaciones con la transformación social.
Por Julián Bruschtein

Los procesos de construcción de conocimiento en América latina son objeto de debate en el continente. La cuestión afloró en el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), que concluye hoy en Buenos Aires. En ese marco, en una mesa de debate, especialistas del país y el exterior analizaron la subordinación del conocimiento, la relación entre los avances científico-tecnológicos y la transformación social, la tensión entre las pedagogías críticas y las pedagogías del deseo. Y también advirtieron: “El sistema de producción de conocimientos está basado en la exclusión y la competitividad”.

En el aula magna de la Facultad de Odontología, el primero en intervenir fue el brasileño Renato Dagnino, profesor titular en el Departamento de Política Científica y Tecnológica de la Universidad de Campinas, quien expuso sobre el cambio de la relación entre los avances científico-tecnológicos y la transformación social. Dagnino desgranó la visión determinista del marxismo, la instrumentalista del capitalismo y advirtió que “no es correcto creer que la tecnología no puede ser adaptada o cambiada por el hombre. Lo que sí hay que cambiar son los intereses que están en la máquina donde se produce ese conocimiento y toda la visión de la ciencia”. A modo de conclusión, el profesor brasileño señaló que “sería equivocado tirar por la borda el conocimiento que se ha generado”, pero que sí sería “necesario deconstruir la tecnología convencional, generada a partir de los valores del capital, para poder sustituir esos intereses y valores y reconstruir una tecnología distinta, que tenga en cuenta a los sectores marginados”.

El sociólogo Enrique Oteiza planteó que “después de la Segunda Guerra Mundial cambiaron las perspectivas en Latinoamérica: estamos en situación de subordinación”, aseguró ante el público y puntualizó sobre la aparición de organismos internacionales “como la ONU, que impulsaron la idea del desarrollo a partir de la experiencia japonesa”, basada en la revolución productiva que vivió el país asiático tras la guerra. Luego, sobre el final de su ponencia, recordó: “No podemos ser sólo buenos alumnos de los posgrados del Norte” sin contextualizar después el aprendizaje.

A su turno, el estadounidense Peter McLaren, de la Universidad de California, destacó las diferencias entre la “pedagogía del deseo (moderna) y la pedagogía crítica”. Se presentó como un marxista humanista y desde allí planteó que “la pedagogía del deseo se opone al neoliberalismo, pero a su vez recupera sus características. La enseñanza a través de esta metodología sirve para ajustarse al modo de vivir en un sistema capitalista”. Sostuvo que la pedagogía del deseo impulsa la idea de que “sólo podemos saber lo que ya sabemos”, en cambio la pedagogía crítica “investiga allí donde está el silencio, denota eso que se presenta como algo natural”, por ello “no se sitúa en los espacios de la liberación, pero sí en los de la colectivización y la emancipación al descubrirse como seres históricos”.

Por último, el argentino Pablo Gentili, secretario adjunto de Clacso, tuvo una intervención crítica sobre el sistema de rankings universitarios y de acceso a becas que predomina en la región. “En este momento existe una tendencia en Latinoamérica que valoriza el intercambio y las acciones conjuntas de solidaridad. Pero el sistema de producción de conocimientos está basado en la exclusión y la competitividad. Si cumplís con los requisitos, podés acceder a la beca y eso quiere decir que otro no va a hacerlo”. Luego comparó el sistema de posgrados de Argentina y Brasil: “A partir de los ’90, acá hubo un crecimiento impresionante. El problema es que son cursos pagos casi en su totalidad y están enfocados en la docencia y no en la investigación. En Brasil, en cambio, hay menos participación, pero el 90 por ciento de la maestrías y el 98 por ciento de los doctorados apuntan a la investigación. Y son gratuitos”.

03 septiembre 2009

Cine: Jueves 3 a las 20hs.

Porotos de soja es un documental dirigido por
David Blaustein y Osvaldo Daicich, con guión de
Daicich. La cinta gira en torno al paro agropecuario con
bloqueo de rutas que Argentina sufrió entre el 11
de marzo y el 18 de julio del año pasado
.
El conflicto estalló cuando el Gobierno intentó establecer
un sistema móvil para las retenciones a las exportaciones
de soja y girasol. La Resolución 125 señalaba que, a mayor
precio internacional, los productores debían pagar más
impuestos. Lejos de acatar la decisión gubernamental, las
organizaciones que reúnen al sector empleador agrario
expresaron un fuerte rechazo, bloquearon las
rutas y decidieron no comercializar sus
productos, contribuyendo a generar un
desabastecimiento en las ciudades.

La compleja situación se destrabó, al menos en parte,
cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió
un proyecto de ley sobre las retenciones al Congreso, para
que el Poder Legislativo decida el futuro de la norma. El 17
de julio, la Cámara de Senadores rechazó el proyecto, en
una votación que fue desempatada por el vicepresidente
Julio Cobos y su voto “no positivo”. De esta forma, al día
siguiente, la presidenta dejó sin efecto la Resolución 125.
Para el documentalista, Porotos de soja es fruto de “un
país muy polarizado”.
Con el objetivo de contribuir al debate, la película presenta
las opiniones del filósofo Ricardo Forster, el periodista y
economista Alfredo Zaiat y la licenciada en comunicación
Mariana Moyano.


25 agosto 2009

FIESTA!, QUÉ FANTÁSTICA ESTA FIESTA!!!


Viernes 28 de Agosto, 24 hs.
Muchachos: $4, Damas $gratis
PREVENTA: $2.-
Wadoo Wadoo 54 7 y 8.

Bombita Rodriguez gontra los gorilopolios clarinísticos!!!

21 agosto 2009

FUTBOL PARA TODOS!!


El Futbol volvió a ser del pueblo,
y con ello...
dejamos de mirar la tribuna, para ver a los jugadores
dejamos de ser rehenes de los cables,
ya no esperamos el domingo a la noche para ver
los goles...porque sabes que!!!....YA LOS VIMOS!!!
Ademas CANAL 7, la TV PUBLICA, Juega en PRIMERA...
Este Gobierno...nos sigue devolviendo
la esencia hermosa de nuestro ser Argentino...

11 agosto 2009

Ya es hora de hacernos algunas preguntas

Por Germán Epelbaum

Antes de empezar con este artículo, me gustaría esbozar la situación que me lleva a escribirlo: no tolero más esta bajada de línea ideológica que nos dan los medios intentando hacer pasar su realidad por realidad objetiva y haciendo pasar lo Popular por nocivo para la sociedad. Intentaré entonces analizar ciertos mensajes que se nos aparecen como dados y están lejos de ser verídicos.
Antes de mi último arrojo de indignación me encuentro viendo en la tele, con una música propia de una película de terror, la noticia del pacto entre Kirchner y Grondona para estatizar el fútbol. El monto que pondría el estado para que se violen los contratos que había firmado TyC Sports seria de 500millones de pesos… más que el subsidio que se le va a entregar a los tamberos (los cuales como bien sabemos están todos a punto de quebrar por la feroz mano predadora del Estado, porque el Estado debiera ser bien chiquitito así no molesta, repetían los titulares de la semana pasada y también los de la década anterior).

Analicemos un poquito esta situación: el fútbol es un negocio de cientos de millones de pesos de ganancia, la cual está siendo extraída en un 70% por la televisión y un 30% de rédito para los clubes (eso casualmente no aparece en el “informe” sino la cantidad de representantes y sponsors, todos ellos laburantes de sol a sol, que se quedarían en la calle).
El Estado invertiría 500 millones que le darían una pronta ganancia, y mayor ganancia es más presupuesto para salud y educación, y les daría más dinero a los clubes que el que actualmente reciben.
Sobre el subsidio a los tamberos… debiera decir el “periodismo independiente” que hoy por hoy un tambero argentino gana lo mismo por litro de leche que un tambero europeo, aunque los costos de producción locales son ínfimamente menores a los foráneos.
También está muy en boga el tema del “tarifazo”… pocos mencionan que las tarifas de servicios públicos locales son las más baratas de Latinoamérica.
¿Qué quiero decir con esto? No existe una sola realidad… sólo existe en la forma y medida en que podemos percibirla. Hace poco observé de reojo un titular de Clarín en el que como nota principal aparecía la pintoresca noticia de la histórica nevada en Ushuaia… y en un recuadro apenas visible se nos decía que el salario mínimo, vital y móvil alcanzaba los $1.500. Sólo una persona de nulo espíritu crítico puede leer ese panfleto sin darse cuenta la operación política que este esconde.
Será cuestión entonces de empezar a hacer que se escuche la otra voz, casualmente hoy por hoy el “oficialismo” pareciera ser la oposición en el plano discursivo. Cualquier pichirruchi prende un ratito la tele y después de hablar del partido del domingo en el trabajo va a tener un nuevo tema: el que le asignen los medios esa semana. Antes fue la inseguridad, después la gripe, brevemente volvimos a los secuestros y ahora llegamos al extremo de lo grotesco cuando vemos a tipos dueños de miles de kilómetros del planeta preocuparse por la pobreza.
Yo soy un otario más, no tengo dudas. Pero hay algo de lo que estoy seguro: mi agenda de preocupaciones no la marcan los medios ni los sectores dominantes que quieren que piense tal o cual cosa.
Así vemos cómo hay gente que vive en el conurbano, que se toma un tren a las 7 de la mañana todos los días y que alcanzó la dignidad de sujeto político recién con el peronismo, preocupándose por el furor estatista chavista de “los K”, como hay personas que trabajan en un rancho del interior y se desesperan por los caóticos cortes de avenida de los maestros (los cortes de ruta de los que quieren exportar porotos a China tienen otra onda). Hay gente que hasta hace poco estaba en la lona y hoy puede darse algunos gustitos, pero está preocupada porque “las cosas están cada vez peor”, tan desesperada con el gobierno como los jubilados que vivieron 15 aumentos salariales en los últimos tiempos.
Personalmente, tuve una etapa de ferviente opositor al gobierno, ya que este no cuadraba en mis expectativas revolucionarias; luego vi que no sólo tiene poder quien está en el gobierno sino que hay otros actores: la Sociedad Rural, las corporaciones mediáticas, los grupos económicos concentrados, las políticas exteriores de otros países que ejercen influencia sobre nosotros... En ese momento decidí abandonar mi postura de radicalismo político que no aceptaba una mínima desviación al dogma para salir a “bancar la parada”. Apagué el televisor y me fui a la Unidad Básica a ofrecer mi colaboración al proyecto Nacional. Les aclaré a los compañeros que estoy donde estoy porque considero que en este último tiempo se han realizado conquistas históricas para el pueblo argentino y no pueden perderse. Todas las críticas que tengo hacia el kirchnerismo también las formulo en ese contexto.
Aquellos que no toleran ciertas alianzas deben comprender que el mismo Lenin armó su Ejercito Rojo con los generales que otrora habían apoyado al Zar.
La presencias de Alak en el gobierno y la posibilidad de establecer un acuerdo con Julio Grondona, mafioso y antisemita confeso, me parecen lamentables, pero hoy por hoy si se le quiere hacer frente a “la oposición” (de la cual vemos a diario sus exabruptos antidemocráticos y neoliberales, así como con la experiencia que nos da la historia: sabemos lo que son capaces de hacer cuando quieren poder o cuando lo tienen) no queda otra alternativa que abandonar los sueños de pureza institucional y luchar por la democracia, el trabajo y la mesa de los argentinos.

Es tiempo de darnos cuenta de que, salvo honrosas excepciones como los proyectos de Pino Solanas o Martín Sabatella, las otras alternativas son más de lo mismo a lo que estamos acostumbrados hace 200 años. Estamos hablando de, mayoritariamente, un grupo de individuos que quieren hacernos creer que vivimos en una dictadura, que estamos cada vez peor, que están desesperados porque hay chicos que mueren de hambre (gracias por el gesto humanitario, curioso por parte de los que quieren que nos reconciliemos con ladrones de bebés), pero bajo sus loables banderas esconden intereses ajenos y contrarios a la mayoría de nosotros. Quieren reglas claras para que entre el capital de afuera a especular y ellos participar de la repartija, quieren vender la mayor cantidad de soja mientras dure la bonanza y quieren ser ellos los que decidan quién es el que manda en este país.
Nos hacen creer que las capas populares no votan sino a cambio de un colchón, que una hinchada de fútbol es un grupo de fanáticos violentos, que cualquiera tiene derecho a decir cualquier cosa, aun una proclama sediciosa, bajo la libertad de expresión; o que todos los pobres son ignorantes por tener una antena de TV satelital en la casa. Enunciados que se proclaman sin cesar hasta formar parte del discurso colectivo y naturalizarse hasta perder la posibilidad de ser analizados. El extremo del patetismo lo vemos en los programas que hacen divertidísimas excursiones antropológicas a las villas miseria (que indudablemente ya debieran haber desaparecido) para contarnos cómo vive la gente de ese otro mundo, que seguro se va a convertir en delincuente y después va a entrar por una puerta y salir por la otra. Además, tenemos a los constitucionalistas de la sociedad rural, que dicen defender la democracia, cuando apoyaron masacres inconmensurables entre nuestra gente; o el caso de los economistas que participaron en el menemismo y hoy se desesperan por un inminente colapso del sistema, que por cierto aun estamos esperando y nunca llega.

A veces uno tiene las ideas confundidas, a todos nos pasa, pero cuando vemos que hay un sector que lleva a cabo un proceso Nacional y Popular que nosotros mismos experimentamos en la mejoría de nuestra calidad de vida y de los que nos rodean paulatinamente, y del otro lado vemos una tribuna de fascistas, liberales, golpistas, periodistas de turbio prontuario y otras flores en el jardín opositor, el panorama se aclara.

Llegó el momento de elegir. ¿Queremos estar en un cacerolazo de chetos, yuppies, caretas y gorilas que se desesperan por la rentabilidad de aquellos que históricamente los han sometido? ¿Nos tiene que preocupar ser un país como Suecia o Estados Unidos? ¿No estaremos mejor comiendo chori a la salida de la cancha que aspirando a ser como los que comen caviar en Puerto Madero?
¿Esos “cabezas” son todos chorros? ¿Hace falta cruzarse de vereda cuando los vemos?
¿Es verdad lo que dicen en la tele? ¿Todos estos tipos, dónde estaban antes, cuando ocurrían las peores desgracias de nuestra historia?

02 agosto 2009

Si ellos lo dicen, nada más que agregar...

Línea de conducta

Por Fernando Krakowiak

Estaban eufóricos y exudaron prepotencia. Cantaron el himno con sus brazos en alto, reivindicaron a Martínez de Hoz, tildaron al gobernador bonaerense de travesti político y despreciaron sus gestos de acercamiento, se rieron del jefe de Gabinete, alentaron los abucheos y los insultos de la tribuna, dijeron estar protagonizando el primer acto de la era poskirchnerista y adelantaron que sólo habrá acuerdo si hoy el Gobierno acepta su pliego de condiciones. Luego, los dirigentes de la Mesa de Enlace atribuyeron el contenido de sus discursos al clima de efervescencia que se vivió el lunes pasado en la Rural. “Las asambleas no son cancillerías”, aseguró el titular de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, para justificarse. Algo similar expresó Eduardo Buzzi. “Hubo tonos no convenientes para un momento de diálogo, pero la verdad es que la gente quiere respuestas concretas”, remarcó. La mayoría de los medios de comunicación y los políticos de la oposición que se desviven por los ruralistas también justificaron los dichos haciendo mención al “microclima” del lugar y a la situación “crítica” que atraviesa el sector. De ese modo, todo pareció quedar condensado en un momento de catarsis colectiva que los dirigentes disfrutaron con sus “bases”. El problema que enfrenta ese argumento es la reiteración de discursos similares durante el último año y medio de conflicto, tal como evidencian los siguientes ejemplos:

- “En el campo hay que juntar a todos los empleados en las estancias, subirlos a la camioneta y decirles claramente a quién hay que votar” (Alfredo De Angeli, 17 de junio de 2009).

- “Como en la guerra, hay que ir matando a los de la primera fila. Hay que barrer a la mayoría, a la mugre, para después sí empezar a remar (...) Hay que cortarles la mano a los Kirchner porque vienen por más” (Jorge Chemes, ex titular de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos, 27 de mayo de 2009).

- “El gobierno de Kirchner va a durar dos años más... y dos años más van a ser muy duros.” “¿Dos?... ¿Te parece? No sé qué va a pasar después del 28 de junio”, “Eso era lo que te quería escuchar” (Hugo Biolcati, presidente de la Sociedad Rural, celebrando la pregunta del “periodista” Mariano Grondona, 19 de abril de 2009).

- “Yo le pido a (Alberto) Cantero que convoque urgentemente a la Comisión de Agricultura. Cantero, si quiere volver en paz a su provincia, convoque, o a lo mejor prefiere migrar. (...) Tendría que convocar por el bien de sus hijos y de sus nietos” (Alfredo De Angeli, 21 de marzo de 2009).

- “Si ustedes quieren hacer de la Argentina una Cuba o Venezuela, se equivocan” (Alfredo De Angeli, 20 de marzo de 2009).

- “Desde la Comisión de Enlace hay una actitud de ir desgastando y erosionando desde donde se pueda a este gobierno” (Eduardo Buzzi, presidente de Federación Agraria, 2 de noviembre de 2008).

- “Tres instituciones hicieron grande a la Argentina: la Iglesia, el Ejército y el campo. Ojalá que de nuevo activemos esto junto al resto de la sociedad para ser un país grande y no chico como es ahora” (Néstor Roulet, vicepresidente de CRA, 12 de octubre de 2008).

- “Estamos con la cara pintada” (Eduardo Buzzi, 15 de agosto de 2008).

- “Elegimos el Monumento de los Españoles. De ese lado estaremos nosotros, y enfrente queda el zoológico” (Mario Llambías, titular de CRA, 9 de julio de 2008, marcando los contrastes entre el acto de los ruralistas y el de los partidarios del Gobierno).

- “Nuestros legisladores votarán por sus pueblos y si desconocen sus orígenes, los hombres del campo les enseñaremos a legislar” (Alfredo De Angeli, 18 de junio de 2008).

- “Si los legisladores ratifican las retenciones deberíamos disolver el Congreso” (Ricardo Buryaille, vicepresidente de CRA, 18 de junio de 2008).

- “El gobierno de los Kirchner es un obstáculo para el crecimiento del país” (Eduardo Buzzi, 25 de mayo de 2008).

- “Ya mostramos que se podía desabastecer, ahora hay que dejar pasar la leche” (Eduardo Buzzi, 31 de marzo de 2008).

- “Yo creo que usted se equivoca o no ha ido a mirar el color de la piel de los que están haciendo los cortes” (Hugo Biolcati, 21 de marzo de 2008, tratando de diferenciar a los productores rurales de los piqueteros).

- “Dejaron de ser jóvenes, pero siguen siendo imberbes” (Ricardo Osella, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona, en referencia al Gobierno y parafraseando a Juan Perón cuando en 1974 echó de Plaza de Mayo a los Montoneros, 19 de marzo de 2008).

La suma de amenazas y agresiones da cuenta de una línea de conducta que también se expresó en los escraches a legisladores. Sin embargo, en todos los casos se dijo que fueron “exabruptos” o “excesos”. Esa es la manera que les permite a cómplices y a ingenuos seguir reivindicando la protesta agraria como una gesta cívica que expresa madurez política y capacidad de diálogo frente a la soberbia y al autoritarismo oficial.

fkrakowiak@pagina12.com.ar Página 12 31/07/09

Calendario académico modificado por las medidas preventivas frente a la situación sanitaria.

Turno de exámenes de julio-agosto:

Primer llamado: 3 al 7 de agosto

Segundo llamado: 17 al 21 de agosto

Semana de inscripciones a las materias del segundo cuatrimestre durante la semana del 3 al 7 de agosto.

Las clases del segundo cuatrimestre comenzarán la semana del 24 de agosto tanto teóricos como prácticos.

La semana del 10 al 14 de agosto estará destinada a tomar los parciales y/o recuperatorios que hubieran quedado pendientes del primer cuatrimestre. A tal efecto durante esa semana se mantendrá la distribución de aulas y horarios del primer cuatrimestre.

27 mayo 2009

A 60 años de la Consitución de 1949

Desde la Jauretche entendemos que esta Constitución fue la expresión institucional de un proceso nacional y popular que tuviera a la clase trabajadora argentina como la columna vertebral del movimiento liberador. Retomamos el espíritu de esta constitución y reivindicamos sus principios porque creemos que sigue señalando el camino de las luchas populares.

El 11 de marzo de 1949 fue sancionado el texto Constitucional que generaría grandes transformaciones políticas, económicas y culturales en nuestro país. Esta Constitución se proponía hacer efectiva la soberanía popular y liberar al país de las ataduras del imperialismo, planificando un desarrollo económico autónomo, garantizando derechos sociales y económicos a los trabajadores, y estatizando las riquezas del país y las áreas estratégicas de la economía.
La sanción de esta Constitución significó el pasaje de una democracia política formal e ilusoria, que consistía en ciertos progresos en el sistema jurídico y político- institucional a una democracia social basada en cambios reales en el sistema económico y que aseguraba la posibilidad de trabajo, una existencia digna, y el derecho de recibir un salario justo.

La constitución del ’49 rompe con el esquema del liberalismo que postulaba la separación entre el Estado y el mercado, otorgándole al Estado un rol activo en la búsqueda del bienestar de todo el pueblo. Se apuntaba a una justicia distributiva, dándole a la propiedad privada una fuerte función social y poniendo al capital al servicio de la economía y el desarrollo nacional. En términos prácticos las reformas estuvieron orientadas a suprimir definitivamente la desocupación y brindar a todos los trabajadores las condiciones materiales necesarias para desarrollarse. Así, entre los principios fundamentales de la Constitución se encuentran los Derechos del Trabajador: Derecho a trabajar, Derecho a una retribución justa, Derecho a la capacitación, Derecho a condiciones dignas de trabajo, Derecho a la preservación de la salud, Derecho al bienestar, Derecho a la seguridad social, Derecho a la protección de su familia, Derecho al mejoramiento económico, y Derecho a la defensa de los intereses profesionales.

25 mayo 2009

Arturo Jauretche, 35º Aniversario de su muerte.

Arturo Jauretche murió un 25 de mayo, hace 34 años. Las efemérides pueden ser un plomazo pero también, tal es su funcionalidad, un pretexto para revisitar y repensar a personajes estimables. Jauretche lo es, hete aquí que está un poquito de moda, aunque quizá no del todo valorado.

Fue un luchador popular todo formato, un poeta mediano, un ensayista frondoso. Si no fuera una tropelía podría decirse que por ver grande a su patria, él luchó con la espada, con la pluma y la palabra. Su mayor legado, a más de tres décadas, es su prosa cimarrona e inigualada. Acuñó multitud de conceptos-consignas que perduran y que hasta perdieron su rúbrica. “El estatuto legal del coloniaje”, “el medio pelo”, “las zonceras argentinas” conservan fuerza, tienen sentido unívoco y capacidad de transmisión. Esa aptitud para el panfleto, un género nada menor si se lo emprende bien, no debería inducir a suponerlo una suerte de creativo publicitario nac & pop, un simplificador nato. La consigna, el arquetipo eran la culminación de análisis elaborados, de debates implacables, de lecturas surtidas y pasionales.

Bruloteaba de lo lindo, previa inspección a fondo de sus blancos. Miraba antes de disparar, vaya si miraba. Sus batallas siguen siendo divertidas. Repasemos un puñado entre cientos. Diseccionó un best seller de Beatriz Guido (El incendio y las vísperas) hoy prolijamente olvidado, para probar el “quiero y no puedo” de las clases medias.

Se la tomó con la arrogancia de Sarmiento, que se jactaba de un presentismo perfecto en la escuela primaria en su San Juan natal. Averiguó que cursó menos años de los que narró. Y, de paso, desnudó el mito del niño que iba al colegio lloviera o tronara recordando que en San Juan casi no cae una gota durante el período lectivo.

Indagó sobre un clásico antirrosista, un poema en el cual José Mármol le perdonaba “como hombre mi cárcel y cadenas/pero como argentino, las de mi patria no”. Demostró que Mármol casi no estuvo en cana y sólo por cuestiones de faldas y no políticas.

Para llegar a sus conclusiones, debió leer a la novelista en boga con una dedicación superior a la de sus arrobados lectores, hurgar archivos, mirar isoyetas de Cuyo.

Tenía identidad política, explicaba la historia enlazando líneas nacionales y de las otras. Pero no hablaba desde un púlpito ni desde un saber cristalizado. Proponía dar vuelta el mapamundi, poner el Sur arriba para debatir prejuicios sobre superioridades y para tener otra panorámica sobre el lugar de Argentina en el mundo (un país peninsular, muy distante de Europa, plenamente integrado en la región). Pero también se internaba en ese mapa. Conocía al dedillo la flora y la fauna nacional (en sentido estricto y sociológico) porque vivía atento a su palpitar y a su cambio. Jorge Abelardo Ramos lo despidió con justicia, allá por el ’74: “Comprendía como pocos en la Argentina, sus cambios bruscos, con frecuencia su inescrutable carácter y su peculiar ingratitud. (...) Conocía la Patagonia y su fauna, la Puna y su inmenso dolor. Podía describir cada metro cuadrado del país y la naturaleza de sus problemas”.

Fue agudo, sarcástico y provocador. Era, ante todo, un empirista que no hablaba sin documentarse o sin ver. Un reverdecer de ciertas liturgias nacionales y populares lo recupera, a veces reversionándolo con clase pero muchas otras malgastando o hasta malversando su tributo. Jorge Luis Borges contaba sobre las kenningar, una suerte de metáforas congeladas que recogen las sagas de Islandia. Un poeta llama “agua de la espada” a la sangre, luego la metáfora se usa como sustantivo, suple a la palabra original, se cosifica. A menudo da la impresión que algo así pasa con Jauretche, cuya obra provocadora se transforma en un repertorio de chicanas establecidas.

El cronista está seguro de algo: si el tipo viviera no citaría, sin más, textos escritos hace 30 años o medio siglo. Hundiría sus ojos de gato en la realidad actual, en la nueva configuración de la clase trabajadora (con su carga de desocupados y mujeres jefas de hogar), en la nueva religiosidad de los sectores populares, en la liberación de sus costumbres sexuales, en los códigos de comunicación de los jóvenes, en la alteración de los términos del intercambio, en los medios de difusión masiva que siempre atrajeron su crítica y su participación. En las marcas indelebles (y, cuando menos, en parte inéditas) que dejaron la dictadura genocida, la traición neoliberal del peronismo, la baja en la afiliación sindical, tantas novedades que trazan otro mapa. Ponerlo patas arriba sirve si se hacen ese inventario y muchos más.

Fue nacional, yrigoyenista y peronista. Fustigó a los gorilas y los peleó hasta su último día. Relegado por Perón, como muchos de los aliados del gobernador Mercante, se bancó la camiseta en años de resistencia, no fue complaciente en el oficialismo, jamás depuso su espíritu crítico y mordaz. En una de sus catilinarias más logradas, “Los profetas del odio y la yapa”, les da duro a los apóstoles de la Revolución Libertadora pero se hace tiempo para evocar, sobre el primer peronismo: “Se cometió el error de desplazar y hasta hostilizar los sectores de clase media militantes en el movimiento permitiendo al adversario unificarla en su contra, máxime cuando se lesionaron inútilmente sus preocupaciones éticas y estéticas (..) se quitó al militante la sensación de ser, él también, un constructor de la historia para convencerlo de que todo esfuerzo espontáneo y toda colaboración indicaba indisciplina y ambición”. Fue maestro, pionero y valiente en señalar la viga en el ojo ajeno, la “falsa conciencia” de amplios sectores medios, pero no le faltó audacia para mentar las propias llagas.

Valga, pues, el aniversario de pretexto para mocionar su relectura. Y para renegar de la cita ritual o del recetario congelado reemplazándolos por la emulación de su método, de su respeto al lector y de su afán de conocer lo que se quiere cambiar.

Salute, maestro.

por Mario Wainfeld, Página 12, 25 de Mayo de 2008.



23 mayo 2009

la militancia

No se lo vamos a atribuir a nadie, ni de nadie en concreto vamos a hablar, pero más de un nombre bien puede desfilar por nuestra intuición.

Hay una diferencia de carácter entre una persona que se considere como parte del movimiento nacional y popular (o que se jacte de serlo, llanamente) y, pongamos por caso, un troskista (la comparación bien podría establecerse con un liberal o un pogre). Esta diferencia tiene que ver con el acto de la queja.

¿Cómo puede ser que haya tales que se digan nacional y popular y sin embargo tengan a bien quejarse? Charlatanes oportunistas. Tigres de papel que por temor se hacen amigos de sus enemigos, y viceversa. Traidores.

¿Acaso no lo entendieron? Salimos del infierno, pero pareciera que las huellas de la destrucción provocadas durante treinta años se fueron con el diario de ayer, y el desembarco del i-Phone nos trae un tiempo sin pasado, en donde nada hay para hacer. No hay ruinas, no hay restos, no hay un pueblo que se anima cada día más.

La queja es fagocitar.

La queja es: “yo de esto no soy responsable, arréglelo usted”.

La queja es: “que lo haga otro”.

Y mientras tanto, mirar la tele, cursar, dormir, etc, la vida. Pero siempre afuera, siempre impolutos y ajenos… poco nacionales.

Los troskos se quejan en sus prensas, en sus afiches, en sus banderas, en sus manifestaciones unipersonales, en sus extranjerismos; según ellos no se quejan, “luchan”.

Los progres: cuando se quejan lo hacen en el café, con el almacenero, en el trabajo mientras leen “Clarín”, mientras esperan a que salgan los chicos del colegio; según ellos no se quejan, “charlan”.

Los liberales: según ellos no se quejan, sacan cuentas.

Los oligarcas, según ellos no se quejan; es cierto, no se quejan. Ellos hacen el lock-out, aunque les gusta decir “piquete verde”.

El Ser nacional y popular, en su esencia destierra la queja, seguimos construyéndonos siempre. No existe la queja (como mero testimonio del descontento o del “NO! Contra…!”), existe el reclamo, la puteada, la derrota. Pero no la queja.

De un hecho adverso, de una injusticia, de una muerte, siempre se puede reconstruir algo, siempre se puede hacer algo mejor. No puede uno quejarse de un gobierno elegido por la mayoría popular porque es ir en contra de las banderas nacionales y populares, es negarle al pueblo su decisión.

Y en todo caso, si existiera ese motivo fatal y catastrófico por el cual se emitieran las quejas, todos sabemos que lo que hay que hacer es arremangarse y ponerse a laburar, porque somos parte del mismo pueblo que se defiende.

Nosotros no nos quejamos, militamos.

12 mayo 2009

¿Por qué La Jauretche?

Arturo Jauretche es para nosotros uno de los más grandes pesandores nacionales que supo analizar y constribuir al Pensamiento Nacional.

El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristeza.


Un pequeña Biografía:
La infancia y adolescencia de Arturo Jauretche transcurren en su ciudad natal y tiempo después, tras radicarse en Chivilcoy, participa en las luchas estudiantiles por la Reforma Universitaria de 1918. En 1922 simpatizó con el nuevo modelo de integración social promovido por la Unión Cívica Radical y se incorporó al sector de Hipólito Yrigoyen, los llamados radicales personalistas. En 1928, Arturo Jauretche fue nombrado funcionario en el segundo mandato de Yrigoyen, pero sólo duró hasta 1930, cuando se produjo el primer golpe de estado (1930-1943) encabezado por José Félix Uriburu, que dio lugar a la llamada Década Infame. Desde ese momento, Arturo Jauretche protagonizó la lucha callejera, combatiendo a mano armada con los insurrectos y desarrollando una intensa actividad política. En 1933 hallándose en la provincia de Corrientes, tomó parte en el alzamiento de los coroneles Roberto Bosch y Gregorio Pomar y tras ser derrotados cayó preso. La disparidad de criterios entre Arturo Jauretche y el radicalismo encabezado por Marcelo Torcuato de Alvear propiciaron en 1939 el nacimiento de la agrupación política FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina), de desarrolla los lineamientos del nacionalismo democrático. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), desde FORJA sostuvo la posición de neutralidad. Luego del golpe militar de 1943 que derrocó al gobierno fraudulento de Ramón Castillo, FORJA anunció que sus objetivos se habían satisfecho y se disolvió en 1945. Ese mismo año, Arturo Jauretche se adhirió al peronismo y unos años después fue nombrado presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, cargo que mantuvo hasta 1951. Tras producirse la Revolución Libertadora que derrocara a Juan Domingo Perón en 1955, Arturo Jauretche fundó el periódico "El Líder" y el semanario "El '45", donde criticó el régimen de facto y fue perseguido y obligado a exiliarse en Montevideo (Uruguay). En el exilio se mantuvo crítico con la sociedad argentina, proponiendo la integración de los intereses de la burguesía y el proletariado para el desarrollo de una economía sólida. Esta posición le granjeó enemistades por parte de los liberales y de la dirigencia justicialista. Lo que caracterizó a Arturo Jauretche a lo largo de su vida fue su honestidad intelectual y su permanente compromiso con sus ideales. Su última relación con la política fue en 1961 cuando se postuló a senador nacional y no logró ingresar al senado. A partir de entonces, la actividad como escritor de Arturo Jauretche fue intensa, llegando a publicar el primer volumen de su autobiografía "De memoria. Pantalones cortos" en 1972 y falleciendo antes de terminar los tres volúmenes de su obra. Arturo Jauretche popularizó palabras que definen actitudes políticas, como "oligarca" o "vende patria".

Festival "VOCES DEL PUEBLO" Viernes 15 de Mayo. 16hs Plaza San Martín

09 mayo 2009

Sí! a la nueva ley de medios!!!



De mi mayor consideracióon:

Tengo el agrado de dirigirme a ustedes y por su intermedio a las autoridades del Gobierno Nacional, con el objeto de expresar mi conformidad y apoyo, al proyecto de Ley de Servicios de Comunicaciones Audiovisuales.
Esta iniciativa, que permite que todos los argentinos por igual, vean los grandes eventos deportivos en forma gratuita, no hace más que pluralizar el deporte, sus ejemplos y enseñanzas.
Me hace muy feliz que todos los argentinos por igual, desde cualquier rincón de nuestro país, puedan ver y disfrutar del futbol que tantas alegrías nos brinda.
Sin más, y con la esperanza de que sigan surgiendo iniciativas que favorezcan a nuestro pueblo, saludos a ustedes, con mi más distinguida consideración.

05 mayo 2009

Cine: Entre los muros.


Entre los muros
de Laurent Cantet

Cuenta la historia de un grupo de alumnos y François, su profesor de francés –el propio François Bégadeau coguionista del film-, quien se ve en problemas cuando se produce una situación compleja con unas alumnas y a raíz de esto, un compañero de ellas –que intenta defenderlas- actúa de manera agresiva por lo cual queda totalmente expuesto.



Viernes 8 de mayo 18hs.
Sala Consejo Superior. Rectorado-UNLP. 7 e/ 47 y 48.

04 mayo 2009